
Prevalencia: No se sabe a ciencia cierta que cantidad de personas estan afectadas actualmente por esta enfermedad en el mundo, se piensa que esta infradiagnósticada, ya que muchos países no cuentan con los recursos necesarios para descartar la presencia de la mutación en aquellos pacientes con transtornos del movimiento. Sin embargo se estima que existen en Estados Unidos unas 30,000 personas enfermas y unos 150,000 estan en riesgo de desarrollarla. La enfermedad de Hungtington afecta por igual a todas las razas, grupos étnicos y afecta a ambos sexos por igual. Sin embargo es necesario señalar que existe una zona de Venezuela, cercana al lago de Maracaibo, el pueblo de Barranquitas, donde se localiza el foco más grande en el mundo de esta enfermedad, y fue en este lugar donde se obtuvieron las muestras para la detección de la mutación en el gen causante de la enfermedad en el año 1993 por un grupo de investigadores encabezado por la Dra. Nancy Wexler cuya madre padeció la enfermedad.
Signos y síntomas: Los pacientes suelen combinar sintomatología cognitiva con sintomatología motora. Presentan transtornos del humor, depresión, delirios, manías, demencia. Movimientos coréicos, movimientos involuntarios, de allí el nombre popular de "Mal de San Vito". Problemas de la marcha la cual se vuelve inestable; problemas para mantener el equilibrio, y como consecuencia caídas frecuentes. Disfagia o dificultad para tragar los alimentos, esto produce junto con el alto gasto energético que tienen estos pacientes pérdida importante de peso y desnutrición. Finalmente los pacientes no fallecen de la enfermedad en sí misma, sino de las complicaciones que surgen a consecuencia del debilitamiento del cuerpo y del sistema inmunológico como infecciones generalizadas, neumonías, y transtornos cardíacos como arritmias.
Diagnóstico: Se basa en tres pilares fundamentales: la clínica del paciente, la detección de antecedentes familiares, y el diagnóstico genético molecular.
Tratamiento: No existe actualmente un tratamiento que pueda curar esta enfermedad, solo existe el tratamiento sintomático. Existen múltiples ensayos clínicos en curso, dirigidos a silenciar el gen que codifica la proteína mutada, biotecnología conocida como siRNA, también se está ensayando los oligonucleotidos antisentido, y el uso de células madre mesenquimales.
Dr. Marta Talise