
El Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) representa en la actualidad una alternativa al Diagnóstico Prenatal (DP) mediante biopsia corial o amniocentesis, para aquellas parejas portadoras de enfermedades genéticas graves, ya que el diagnóstico genético se realiza antes de que se produzca la implantación embrionaria en el útero materno.
Las indicaciones para el DGP en principio serían las mismas que para el DP. Sin embargo en la practica y debido a la complejidad genética de muchas de estas enfermedades, la selección del sexo del embrión en enfermedades ligadas al cromosoma X o al Y, y el análisis de alteraciones cromosómicas numéricas (aneuploidías) y estructurales (translocaciones) en el embrión, constituyen hoy por hoy el grupo más amplio de parejas que puede beneficiarse de esta técnica, incluyendo en este último grupo a parejas del programa de FIV con abortos de repetición, elevada edad materna o fallos de implantación.
El DGP puede ser:
PRECONCEPCIONAL: Selección de ovocitos antes de la fertilización mediante el análisis del primer corpúsculo polar del ovocito. Este diagnóstico está indicado para el análisis de aneuploidías, translocaciones y alteraciones en genes de origen materno.
POSTCONCEPCIONAL: se lleva a cabo después de la fertilización y consiste en la biopsia de una o más células de un embrión en división (6-8 células), o en estadio de blastocisto, realizando el diagnóstico de enfermedades genéticas concretas en el material biopsiado.
FECUNDACIÓN IN VITRO

Etapas
Frenación hipofisaria
Consiste en un tratamiento cuya finalidad es inhibir los estímulos endógenos (internos), que puedan provocar una ovulación extemporánea que impida completar el ciclo FIV. Para ello utilizamos los agonistas de Gn-Rh (existen diferentes productos comerciales), que se comenzará entre el día 20º-22º del ciclo anterior (Protocolo Largo) o antagonistas de Gn-Rh, una vez iniciada la estimulación ovárica.
Estimulación ovárica
Iniciamos la siguiente etapa de estimulación ovárica utilizando en cada caso un plan de TRATAMIENTO INDIVIDUAL con FSH o HMG, siempre continuando con el análogo GnRH. En un ciclo natural, es decir, no estimulado, lo normal es que sólo madure un óvulo. A través de la estimulación ovárica aumentamos el número de posibilidades, ya que inducimos el desarrollo de varios folículos con el objetivo de obtener también varios óvulos.
Control de la maduración del óvulo
A los 4-6 días de iniciar la estimulación realizamos el control en que mediante ecografía vaginal se observa el
crecimiento de los folículos. Este control se repetirá al menos dos veces más hasta obtener como mínimo 2-3 folículos mayores de 18 mm de diámetro, para luego establecer el momento más propicio para obtener óvulos maduros, susceptibles de ser fecundados. La etapa de estimulación viene a durar entre 8 a 14 días, dependiendo de la respuesta de cada paciente.
Aspiración folicular (punción ecográfica)
La aspiración folicular se efectúa en la sala de punciones con la ayuda de la ecografía vaginal, mediante el paso con una aguja fina a través del fondo de saco vaginal y llegando hasta los folículos que se han desarrollado en el ovario para extraer el líquido folicular y con él los ovocitos que contienen. El anestesista aplicará una sedación a lo largo de los 20-30 minutos que dura el proceso, para que el procedimiento resulte completamente indoloro. Una vez terminado el proceso la paciente permanecera bajo observación para luego ser enviada a su domicilio, donde permanecerá en reposo.
Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)

Fecundación de los ovocitos extraídos y desarrollo de los embriones
Por lo general, los ovocitos y los espermatozoides, o los ovocitos microinyectados, permanecen durante 17 20 horas aproximadamente en un incubador a una temperatura de 37ºC y 5% de CO2. Una vez transcurrido este tiempo, se comprueba si la fecundación ha tenido lugar.
Transferencia del o los embriones
Consiste en la colocación de los embriones a transferir en el interior de la cavidad uterina y se realiza habitualmente a las 24-48 horas de la punción. Habrá transferencia si al menos se desarrolla un embrión, siendo el número más adecuado para transferir de 1 a 3 embriones. Se introducen en una fina sonda flexible, junto con una pequeña cantidad de medio de cultivo, y se transfieren a la cavidad uterina. Esta transferencia suele ser indolora.
Comprobación del Embarazo
Transcurridas entre 6 a 8 semanas después de la transferencia de los embriones, la paciente deberá realizarse un test en sangre de Beta-HCG cuantitativa (prueba de embarazo) para comprobar si el procedimiento ha sido exitoso o no.