Una investigación sobre enfermedad de Huntington trata de determinar nuevos genes implicados en su desarrollo


El profesor y miembro de la Empresa Biotecnológica Neocodex de Sevilla, Javier Gayán, que visitó hoy la Universidad de Murcia (UMU) para ofrecer una conferencia, explicó que se encuentra involucrado en una investigación de carácter internacional que trata de determinar otros genes implicados en el desarrollo de la enfermedad de Huntington, de la que ya se conoce el gen que lo provoca.

Gayán, quien ofreció una charla sobre 'Genes y comportamiento. Presente y futuro de la investigación' invitado por el profesor y doctor del departamento de Anatomía Humana y Psicobiología de la UMU, Juan Ramón Ordoñana, explicó a Europa Press que participa en esta investigación en colaboración con científicos de Estados Unidos e Inglaterra.

Estos investigadores están estudiando una población "muy grande" de pacientes de esta enfermedad para buscar otros genes que "seguramente están involucrados en el desarrollo de la enfermedad, a parte del causante del problema, que ya se conoce".

"Igual, encontrando nuevos genes que tengan que ver con la enfermedad los podemos usar como dianas terapéuticas para la búsqueda de fármacos y medicinas que ayuden a detectar los síntomas y, eventualmente, erradicar la enfermedad", explicó Gayán.

En este sentido, apuntó que la idea final, "obviamente, es encontrar una cura, pero mientras tanto estamos intentando descubrir otros genes involucrados para intentar atacar la biología de la enfermedad".

Precisamente, en su charla en el Centro Social Universitario de la UMU, Gayán expuso a los alumnos de la UMU su perspectiva sobre esta enfermedad degenerativa que afecta "a un bajo porcentaje de la población española, con unas 5.000 enfermos". No obstante, señaló que es "absolutamente devastadora para sus familias".

La enfermedad "comienza alrededor de los 40 años, luego la desarrolla durante diez o 15 años y es mortal porque no hay una cura todavía para ella".

La enfermedad es cerebral, por lo que tiene síntomas motores, cognitivos y emocionales, de personalidad, por lo que "su investigación está muy relacionada con la psicología y la psicobiología, porque una mutación genética afecta a unas neuronas en una parte específica del cerebro".

Así pues, señaló que la enfermedad "se utiliza muchas veces en los libros de texto como modelo de enfermedad genética neurodegenerativa. Para los estudiantes de la carrera de biología y psicobiología es muy buen modelo para aclarar conceptos.